Detrás de cada uno de los teoremas, series, y demás conceptos matemáticos, existen una serie de personajes a lo largo de la Historia, que se han hecho un montón de preguntas....y que han posibilitado el progreso de la humanidad.
Por eso dedicamos una apartado especial a conocer a grandes matemáticos que han marcado nuestra forma de pensar y vivir en el mundo.
PITÁGORAS DE SAMOS
Pitágoras, de Samos
alrededor del 580 AC-
alrededor del 500 AC
|
Fue un filósofo y matemático griego
considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera
significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética,
derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo
a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es
el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de
naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas, donde eran
aceptados tanto hombres como mujeres.
Se debe a Pitágoras el carácter esencialmente
deductivo de la Geometría y el encadenamiento lógico de
sus proposiciones, cualidades que conservan hasta nuestros días.
Entre los
descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se
encuentra el famoso Teorema
de Pitágoras.
THALES DE MILETO
Tales de Mileto
(c. 625/4 a. C.-c. 547/6
a. C.)
Fue un filósofo y científico griego. Nació y murió en Mileto, polis griega de
la costa Jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de la escuela filosófica milesia
a la que pertenecen también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes
(discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia
Se
suele aceptar que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la
geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos que
llevan su nombre.
Es
muy conocida la leyenda acerca del método de comparación de sombras que Tales
habría utilizado para medir la altura de las pirámides egipcias, que dio lugar
al famoso Teorema de Tales. Se supone además que Tales conocía ya muchas de las
bases de la geometría, como el hecho de que cualquier diámetro
de un círculo
lo dividiría en partes idénticas, que un triángulo isósceles tiene por fuerza
dos ángulos iguales en su base o las propiedades relacionales entre los ángulos
que se forman al cortar dos paralelas por una línea recta perpendicular..
DESCARTES
(1596-1650)
Fue un folósofo, matemático y físico francés, con fama de tener el intelecto más grande de los que contribuyeron a crear la llamada "Edad de
la Razón".
Después de ingresar en el ejército, fue enviado a Breda, en Holanda. Un día, cuando se reunía una multitud frente a un cartel, pidió a un anciano caballero que se lo tradujera. Éste leyó el problema matemático contenido en el cartel y el reto para resolverlo. Al punto, Descartes procedió a resolver el problema para el caballero, el cual era Isaac Beeckman, uno de los más grandes matemáticos y doctores de Holanda. Beeckman comprendió en seguida que Descartes no era un soldado común y se convirtió en su amigo y mentor. A Descartes lo entusiasmó tanto esta amistad accidental, que menos de cuatro meses después informó a su amigo el descubrimiento de una nueva manera de estudiar la geometría.
Lo inquietaron los métodos de los geómetras griegos para llegar a sus ingeniosas pruebas sin un sistema fundamental de ataque y se propuso corregirlos mediante el manejo de líneas y figuras tridimensionales en una gráfica. Dibujaba la gráfica marcando unidades en una línea horizontal (eje x) y una línea vertical (eje y); así, cualquier punto de la gráfica podía describirse con dos números. El primer número representaba una distancia en el eje x y el otro número representaba una distancia en el eje y. Aunque conservaba las reglas de la geometría euclidiana, combinaba el álgebra y la geometría, consideradas entonces como independientes, para formar una nueva disciplina matemática llamada geometría analítica. Son los llamados ejes cartesianos.
GAUSS
(1777-1855)
Cuando Gauss tenía diez años de edad, su maestro
solicitó a la clase que encontrará la suma de todos los números comprendidos
entre uno y cien. El maestro, pensando que con ello la clase estaría ocupada
algún tiempo, quedó asombrado cuando Gauss, levantó en seguida la mano y dio la
respuesta correcta. Gauss reveló que encontró la solución usando el álgebra, el
maestro se dio cuenta de que el niño era una promesa en las matemáticas.
A los 3 años aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta habilidad que descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos sueldos.
Cuando tenía doce años, criticó los fundamentos dela geometría euclidiana; a los trece le interesaba las posibilidades de la geometría no euclidiana. A los quince, entendía la convergencia y probó el binomio de Newton. El genio y la precocidad de Gauss llamaron la atención del duque de Brunswick, quien dispuso, cuando el muchacho tenía catorce años, costear tanto su educación secundaria como universitaria. Gauss, a quien también le interesaban los clásicos y los idiomas, pensaba que haría de la filología la obra de su vida, pero las matemáticas resultaron ser una atracción irresistible.
Cuando estudiaba en Gotinga, descubrió que podría construirse un polígono regular de diecisiete lados usando sólo la regla y el compás. Enseñó la prueba a su profesor, quién se demostró un tanto escéptico y le dijo que lo que sugería era imposible; pero Gauss demostró que tenía la razón. El profesor, no pudiendo negar lo evidente, afirmó que también él procedió de la misma manera. Sin embargo, se reconoció el mérito de Gauss, y la fecha de su descubrimiento, 30 de Marzo de 1796, fue importante en la historia de las matemáticas. Posteriormente, Gauss encontró la fórmula para construir los demás polígonos regulares con la regla y el compás.
Gauss se graduó en Gotinga en 1798, y al año siguiente recibió su doctorado en la Universidad de Helmstedt. Las matemáticas no fueron el único tema que le interesó a este hombre; fue también astrónomo, físico, geodesta e inventor. Hablaba con facilidad varios idiomas, e inclusive dominó el ruso a la edad de sesenta años. En 1807 fue nombrado director del observatorio y profesor de astronomía en la Universidad de Gotinga.
A principios del siglo XIX, Gauss publicó sus Disquisiciones aritméticas, que ofrecían un análisis lúcido de su teoría de números, comprendiendo las complicadas ecuaciones que confirmaban su teoría y una exposición de una convergencia de una serie infinita.
Estudió la teoría de los errores y dedujo la curva normal de la probabilidad, llamada también curva de Gauss, que todavía se usa en los cálculos estadísticos.
A la edad de setenta y siete años, Gauss falleció. Se ha dicho que la lápida que señala su tumba fue escrita con un diagrama, que construyó el mismo Gauss, de un polígono de diecisiete lados. Durante su vida, se reconoció que era el matemático más grande de los siglos XVIII y XIX. Su obra en las matemáticas contribuyó a formar una base para encontrar la solución de problemas complicadísimos de las ciencias físicas y naturales.
A los 3 años aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta habilidad que descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos sueldos.
Cuando tenía doce años, criticó los fundamentos dela geometría euclidiana; a los trece le interesaba las posibilidades de la geometría no euclidiana. A los quince, entendía la convergencia y probó el binomio de Newton. El genio y la precocidad de Gauss llamaron la atención del duque de Brunswick, quien dispuso, cuando el muchacho tenía catorce años, costear tanto su educación secundaria como universitaria. Gauss, a quien también le interesaban los clásicos y los idiomas, pensaba que haría de la filología la obra de su vida, pero las matemáticas resultaron ser una atracción irresistible.
Cuando estudiaba en Gotinga, descubrió que podría construirse un polígono regular de diecisiete lados usando sólo la regla y el compás. Enseñó la prueba a su profesor, quién se demostró un tanto escéptico y le dijo que lo que sugería era imposible; pero Gauss demostró que tenía la razón. El profesor, no pudiendo negar lo evidente, afirmó que también él procedió de la misma manera. Sin embargo, se reconoció el mérito de Gauss, y la fecha de su descubrimiento, 30 de Marzo de 1796, fue importante en la historia de las matemáticas. Posteriormente, Gauss encontró la fórmula para construir los demás polígonos regulares con la regla y el compás.
Gauss se graduó en Gotinga en 1798, y al año siguiente recibió su doctorado en la Universidad de Helmstedt. Las matemáticas no fueron el único tema que le interesó a este hombre; fue también astrónomo, físico, geodesta e inventor. Hablaba con facilidad varios idiomas, e inclusive dominó el ruso a la edad de sesenta años. En 1807 fue nombrado director del observatorio y profesor de astronomía en la Universidad de Gotinga.
A principios del siglo XIX, Gauss publicó sus Disquisiciones aritméticas, que ofrecían un análisis lúcido de su teoría de números, comprendiendo las complicadas ecuaciones que confirmaban su teoría y una exposición de una convergencia de una serie infinita.
Estudió la teoría de los errores y dedujo la curva normal de la probabilidad, llamada también curva de Gauss, que todavía se usa en los cálculos estadísticos.
A la edad de setenta y siete años, Gauss falleció. Se ha dicho que la lápida que señala su tumba fue escrita con un diagrama, que construyó el mismo Gauss, de un polígono de diecisiete lados. Durante su vida, se reconoció que era el matemático más grande de los siglos XVIII y XIX. Su obra en las matemáticas contribuyó a formar una base para encontrar la solución de problemas complicadísimos de las ciencias físicas y naturales.
COPÉRNICO
(1473-1543)
Nicolás Copérnico nació en
Thorn, pequeño puerto de Polonia. Su padre murió cuando Nicolás tenía diez años
de edad y su tío, el Obispo Lucas Watzelrode, asumió la responsabilidad de
educarlo.
En 1492, Copérnico se matriculó en la Universidad de Cracovia, en Polonia, uno de los centros más distinguidos de cultura de esa época. Quedó bajo la tutela de Alberto Brudzewski, notable matemático y astrónomo, que cultivó el profundo interés de Nicolás por esas materias.
Continuó sus estudios en
Italia en la famosa Universidad de Bolonia, donde estudió derecho y amplió sus
conocimientos de matemáticas y astronomía.
Aprendió griego con lo que pudo efectuar traducciones de los antiguos matemáticos árabes.
A solicitud del Papa, aconsejó algunas reformas prácticas para hacer más preciso el calendario. Clavio que estudió la evolución de nuestro moderno calendario, decía: "Copérnico fue el primero en descubrir la duración exacta del año". Autoridades posteriores encontraron que sus cálculos de la longitud del año tenían un error de sólo veintiocho segundos.
La obra de Copérnico fue el cimiento sobre el que Galileo, Brahe, Kepler, Newton, y Einstein y otros construyeron la astronomía moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario