miércoles, 19 de febrero de 2014

El cine y las Matemáticas



En un primer momento puede parecer que cine y matemáticas no sean dos disciplinas muy afines y sin embargo, el cine utiliza las matemáticas con mucha frecuencia y de forma muy variada.
Las matemáticas como ciencia instrumental, aparece constantemente en la vida cotidiana, y por tanto no es de extrañar que sea parte argumental de muchas películas. 

Vamos, pues,a examimnar con detalle las aportaciones de algunas de ellas.

 

UNA MENTE MARAVILLOSA



En esta primera entrega hablaremos de Una mente maravillosa, película dirigida en 2001 por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe y Jenniffer Connelly que narra la vida del matemático John Forbes Nash.










El argumento empieza con John Nash recién admitido como estudiante en la Universidad de Princenton, donde posteriormente obtuvo su doctorado en matemáticas por su trabajo sobre teoría de juegos no cooperativos, publicado en 1950. Tras finalizar sus estudios aceptó un puesto en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) donde conoce a Alicia Larde, una estudiante a la que le enseñaba cálculo multivariable. Se casaron y tuvieron un hijo antes de que Nash fuera involuntariamente internado en un hospital psiquiátrico. Durante las siguientes décadas, Nash experimentó tanto mejoras como recaídas de su esquizofrenia paranoide. Cuidado por Alicia en su casa cerca de Princenton, fue progresivamente volviendo a relacionarse con la comunidad académica y aprendió a rechazar los pensamiento paranoides. Con el paso del tiempo su genialidad disminuye, pero recibe el apoyo de su familia y el respeto de sus colegas. En 1994 es galardonado con el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre teoría de juegos..



El logro más conocido de John Nash es lo que se conoce como equilibrio de Nash que plantea un conjunto de estrategias, una para cada jugador, que presentan la característica de que ningún jugador está incentivado para cambiar unilateralmente su decisión. Este principio es aplicable en múltiples campos, pero cabe destacar sus uso en economía para modelar las relaciones de competitividad empresarial. 



La película sugiere que un ejemplo que motivó el descubrimiento del equilibrio de Nash podría haber sido las estrategias de cinco pretendientes atraídos por la misma mujer dentro de un grupo de cinco. Como se indica en la película (ver video), un resultado positivo sólo ocurre si cada mujer es abordada por un único pretendiente



CUBE





Cube es una película de ciencia ficción, del llamado cine Independiente, cuyo argumento gira en torno a las relaciones que se establecen entre seis personas (un policía, un ingeniero, un ladrón profesional, una médico, un autista y una brillante matemática). Todas ellas son desconocidas entre sí, pero despiertan un día y se encuentran atrapadas en un extraño y surrealista laberinto formado por habitaciones cúbicas cuyas paredes están llenas de trampas mortales.
Los protagonistas, para encontrar la salida, necesitarán trabajar en equipo y resolver una serie de operaciones matemáticas relacionadas con los números primos y la factorización.
A lo largo de la película veremos cómo los comportamientos de los personajes y las relaciones entre ellos experimentan un cambio, propiciado por la necesidad de supervivencia.
Más información en este enlace

LA HABITACIÓN DE FERMAT




"Pasar a la historia por resolver un problema, debía ser el sueño de cualquier matemático"


La película comienza con el enunciado de la Conjetura de Goldbach (video) y una frase de advertencia: "¿Sabéis lo que son los números primos? porque si no lo sabéis lo mejor que podéis hacer es iros de aquí". Más adelante se mencionan el Teorema de Incompletitud de Gödel y el Problema de Kepler sobre el apilamiento de esferas. Fundamentales en la historia son los problemas-acertijos, casi todos bastante conocidos, de los que se presentan entre otros:
  • descubrir la pauta de una serie numérica (video)
  • el problema del pastor, la oveja, la cabra y la col en la barca.
  • un enigma lógico de identificación de cajas mal rotuladas, ya citado en la película Dentro del laberinto (Jim Herson 1986).


Resulta algo inconsistente que sean estos acertijos de libro de Matemática Recreativa los que ponen a prueba a unos superdotados en Matemáticas, pero ésta es una concesión del guión para que el público pueda involucrarse en los problemas y a la vez para que se puedan resolver en el tiempo rápido que imponen los plazos de la amenaza. Según declaraciones del codirector Luis Piedrahita, para seleccionarlos realizaron un casting de más de mil enigmas.
También se nombra a varios matemáticos famosos: Galois, Fermat, Hilbert, Pascal, Cantor, Gödel, Taniyama y Turing. Y ¡cómo no! los desórdenes mentales de algunos de ellos.

Más información y análisis detallado de la película, en las revistas matemática SUMA y SIGMA

No hay comentarios:

Publicar un comentario